Éxito de la iniciativa global para exigir el fin de la masacre de periodistas en Gaza

Cientos de medios en todo el mundo exigen proteger a los periodistas palestinos y acabar con la impunidad de los crímenes contra ellos.

La comunidad periodística internacional se ha unido de manera histórica para denunciar la escalada de ataques contra periodistas en la Franja de Gaza. Bajo la coordinación de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la plataforma Avaaz, centenares de medios de cerca de cincuenta países han lanzado hoy una campaña conjunta para exigir protección, evacuación y libertad de trabajo para los profesionales de la información en territorio palestino.

La Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) se ha unido también a la iniciativa global para exigir el fin de la masacre de periodistas en Gaza. Además, de expresar su más profunda condena y consternación por el asesinato de más de 280 periodistas en Gaza, víctimas de ataques directos del ejército de Israel, el último en el Hospital Nasser de Khan Younis. Estos hechos representan un atentado gravísimo contra la libertad de prensa y la protección de quienes informan desde zonas de conflicto.ç

Una masacre de periodistas en Gaza

Según RSF, 220 periodistas han perdido la vida en Gaza en los últimos 23 meses a causa de ataques directos del Ejército israelí. En la noche del 10 al 11 de agosto, seis periodistas fueron asesinados en un bombardeo que apuntó específicamente al corresponsal de Al-Jazeera Anas al-Sharif. Solo dos semanas después, otros cinco reporteros fallecieron en un ataque de doble impacto.

Ante esta situación, los medios participantes han puesto en marcha una movilización sin precedentes. Portadas de diarios teñidas de negro, mensajes de alerta en webs informativas y la difusión de audios y vídeos de solidaridad en radio y televisión marcan una acción que busca visibilizar la gravedad del conflicto para quienes arriesgan su vida por informar.

En España, la respuesta ha sido igualmente masiva. RTVE, El País, La Sexta, EFE, Público, Cadena SER, ElDiario.es, Prensa Ibérica, Grupo Vocento, La Vanguardia, Diario16+ y numerosos medios autonómicos se han sumado a la iniciativa, respaldados por organizaciones profesionales y sindicatos, entre ellos la FAPE, la Agrupación de Periodistas de UGT, CCOO, y los colegios de periodistas de Aragón, Galicia, Madrid, Catalunya y Valencia.

Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de RSF España, destaca la relevancia de esta solidaridad: “Ver cómo la profesión se une en España para apoyar a sus colegas palestinos supone un soplo de esperanza en medio de la impotencia provocada por la inacción internacional”.

La campaña recoge tres demandas clave: denunciar los asesinatos de periodistas y acabar con la impunidad, facilitar la evacuación inmediata de aquellos que lo deseen y garantizar el acceso independiente de la prensa internacional a la Franja de Gaza. Además, coincide con la apertura de la 80ª Asamblea General de la ONU, donde los medios exigen que la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad tomen medidas urgentes para proteger a quienes informan desde el conflicto.

Esta movilización evidencia la conciencia global de que un mundo sin periodistas independientes es un mundo sin información veraz. Como subrayan los organizadores, “proteger a los periodistas es proteger el derecho de todas las personas a saber lo que ocurre”. La campaña, además de visibilizar la tragedia en Gaza, busca generar presión política para que cesen los ataques deliberados y se respete la labor de quienes, en condiciones extremas, mantienen la voz del periodismo libre y crítico.

Medios españoles:

RTVE, El País, EiTB, Prensa Ibérica, La Sexta, ElDiario.es, Diario16+, Público, Agencia EFE, Cadena SER, InfoLibre, Grupo Vocento, La Vanguardia, El Heraldo de Aragón, El Periódico de Catalunya, InfoLibre, Radio Televisión Canaria (RTVC), Canal Sur, CCMA (Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals), Ara, Revista 5W, El Salto, La Marea, Canarias Ahora, El Progreso de Lugo, Canal Red y Diario Red, El Independiente, Artículo 14, Carne Cruda, Servimedia, Zarabanda, Revista Late, Revista La Mar de Onuba, Gasteiz Hoy, Malagaldia.es, Civio, iSanidad, Salud a Diario, ExCultus, Infoactualidad, El Faradio, Zafarache, iSabadell, Ràdio Manresa, El Prat Comunicació SL, Ràdio Tordera, Canal Taronja, Revista Alandar, Praza.gal.

Organizaciones, asociaciones, consejos profesionales, sindicatos y colegios de periodistas de España:

Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Agrupación de Periodistas de UGT, CCOO , Asociación y Colegio de Periodistas de Aragón, Colexio de Xornalistas de Galicia, Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Col.legi de Periodistes de Catalunya, Associació de Dones Periodistes de Catalunya, Unió de Periodistes Valencians, Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Asociación de la Prensa de Cádiz, FeSP (Federación de Sindicatos de Periodistas), Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León, Comités de Unidad Editorial (EL MUNDO, Marca, Radio Marca, Ediservicios y Revistas), mèdia.cat, Asociación Vasca de Periodistas-Colegio Vasco de Periodistas (Kazetariak), Asociación de la Prensa de Málaga (APM), Red de Colegios Profesionales de Periodistas, Asociación de Informadores de Elche, Asociación de la Prensa Alicante (APA). Comités de empresa de: EFE, El País, RTVE, CSAG, TV3, UNIDAD EDITORIAL, TPA, RTVC, CLM TV. Consejos profesionales de: EFE, El País, Consejo Profesional de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), Consejos de Informativos de RTVE. Otras organizaciones: Grupo Social ONCE, Amnistía Internacional España, Grupo C de Comunicación.